top of page
  • Facebook
  • Instagram

TUK'SA BLOGGER

MI CÓMPLICE EN VIAJES

"SIMBOLISMO DE LA PEYOCONCHA"

Dentro de uno de los estados más hermosos de la República Mexicana se encuentra el estado de San Luis Potosí y localizado en la Región Altiplano, se ubica el impresionante Real de Catorce, un pueblo fantasma, un pueblo que revive ese recuerdo de cómo era el Viejo Oeste, donde la aventura comienza desde que cruzas el “Túnel Agrario”, caracterizado por sus raíces y tradiciones, pero sobre todo ese misticismo a flor de piel, ésta ocasión quiero hablarles precisamente de la raíz y origen de la “Peyoconcha”.

¿Qué simboliza la Peyoconcha?

​

Efectivamente, hablamos de un pan tradicional como lo es la “Concha”, pero su aspecto físico es caracterizado por un emblema para la gente que especialmente vive en Real de Catorce, hablamos del famoso “Peyote” o “Hikuri”, el cual identifican con el Venado Azul Sagrado.

​

Mas allá de ser un cactus sin espinas que se encuentra en los desiertos de México y Estados Unidos, y además de ser utilizado para la medicina tradicional, hablamos de un cactus que se ubica y rodea de un ANP (Área Natural Protegida) el cual representa un valor cultural, ancestral y de veneración para un pueblo indígena llamado Wixarika (Huichol), que por mucho tiempo atrás ha habitado en el oeste central de México. Real de Catorce es un centro ceremonial, donde cada año, se lleva a cabo una peregrinación al desierto de Wirikuta durante las fechas de diciembre y enero,

este desierto Wirikuta, es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo Wixarika y del mundo.

Durante dicha ceremonia, Hikuri es utilizado para sanar el alma y limpiar el espíritu, al ingerirlo se conectan con su interior logrando ver u observar su pasado y detectar qué es lo que los está dañando.

¿Cómo se lleva a cabo ésta mística ceremonia?

​

Cada año los Wixarikas emprenden su peregrinación desde sus pueblos y comunidades del occidente de México, donde viajan dos clases de personas, el “Mará akáme” (chamán) y los “Hikuritamete” (quienes recolectan el Hikuri), durante su peregrinación sólo toman, se hidratan y no dicen ni una sola palabra, ya que en su camino se van preparando espiritualmente. Al llegar al sitio ceremonial: Cerro del Quemado en Real de Catorce, comienza el ritual, donde según su cosmovisión, sale el sol después de vencer a los animales nocturnos y todos aquellos espíritus y monstruos del inframundo. Mientras un niño los barre con una rama, los Hikuritamete, comienzan a confesar sus historias románticas, todos lo hacen en forma de risas y carcajadas con naturalidad, pero sin morbo. Después el Mará akáme se detiene a observar el horizonte buscando conseguir ver al Venado Azul, si éste no logra verlo, para él es regresar con las manos vacías, en cambio si logra verlo, el Mará akáme ofrece a los Hikuritamete un trozo de peyote para que sea masticado y así lograr conseguir la autorización para que sean recolectados los Hikuri.

En pocas palabras dicha peregrinación consta en llevar a cabo un ritual o ceremonia de acción de gracias donde los Wixarikas agradecen tanto a sus dioses como a sus antepasados. Al finalizar regresan a sus campamentos y comunidades donde de igual forma llevan a cabo otra ceremonia agradeciendo por la protección que recibieron durante su peregrinación en la búsqueda y recolección del Hikuri, el cual consumirán por la noche de su ceremonia.

Atrás de un simple pan como mucha gente puedo verlo, hay una historia, y como anteriormente lo mencionamos, Wirikuta se encuentra en el estado de San Luis Potosí, es el lugar donde nació el mundo y de donde proviene el equilibrio para la vida, según la cosmovisión de los indígenas Wixarika. Cuando tu entras puedes sentir que esa magia, es como entrar a otro mundo totalmente diferente, en donde cada paso que das, es un paso sagrado, un paso guiado por nuestros antepasados.

Aquí la cuestión es, ¿De qué manera o con qué perspectiva visitas Real de Catorce?, ¿Qué esperas de un lugar como éste?, si me preguntaran a mí, yo les diría que cualquier aventura por más sencillo o grande que sea el lugar, uno tiene que estar abierto y dispuesto para aprender siempre algo nuevo, algo diferente, siempre poniendo en alto las tradiciones de nuestro país, y actuando y siendo un turista o visitante responsable, respetando y atesorando la cultura de cada lugar y como en este caso hablamos de un delicioso pan, no pierdan la oportunidad de consumirlo, teniendo

siempre presente el significado y simbolismo del mismo, si alguien ya lo ha probado, cuéntenme ¿qué tal les pareció?, ¿Qué significó y que se han llevado de aprendizaje al visitar Real de Catorce?

Espero les haya gustado este pequeño resumen de lo que representa, simboliza y significa para muchos el Hikuri, deja tus comentarios me gustaría leerlos y saber qué piensas al respecto.

 

¡Hagamos Conciencia!

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
bottom of page